Historia de la Instituición

KURMI – ADSI empeza su historia en 1983 bajo el marco institucional: Plan Sequía/PRACA Voluntarios Alemanes, en 1989 se convierte en el proyecto piloto de participación campesina de UNITAS:PROCADE-Aroma. En 1995 por decisión de UNITAS se institucionaliza como ONG independente: KURMI – Apoyo al Desarrollo Sostenible Interandino(ADSI). Desde entonces, a partir de la experiencia previa, KURMI (arcoíris en Aymara), por esta razón, ha permitido implementar el Plan mediante acciones estructuradas y consensuadas con las comunidades. Los primeros proyectos incluyeron :

  • 40 Comunidades, 9800 familias (Provincia  Aroma, Municipio de Sica Sica);
  • 32 Comunidades, 5200 familias (Provincia Cercado, Municipio El Choro);
  • 92 Comunidades ,3600 familias (Departamento de Cochabamba, Morochata);
  • 56 Comunidades, 2240 familias (Departamento de Cochabamba, Independencia).

Las acciones de trabajo en el municipio de Sica Sica son más prolongadas y llevan 15 años de continuo, renovado esfuerzo mancomunado y desarrollado actividades basadas en el Plan de Desarrollo Micro regional Sur Aroma, como resultado, finaliza el 2006.

Las labores en el municipio del Choro fueron iniciadas en el 2003, a través de la elaboración del diagnóstico de la seguridad alimentaria y complementada con proyectos de desarrollo rural, enmarcadas en el Plan de desarrollo Municipal.

En Cochabamba, por determinación del Directorio en 1996, considero ampliar el accionar de KÜRMI en el Departamento de Cochabamba, como una institución de la sociedad civil que apoya el desarrollo de los pueblos indígenas, originarios y campesinos, procesos que se han desarrollado en la región del Altiplano de La Paz En 1997, por lo tanto, KURMI comienza su presencia en la Central Regional de Charawaytu, al Sur de Ayopaya en 92 comunidades afiliadas, Esta acción fue realizada teniendo referencia del Marco Estratégico Institucional de KÜRMI, que concebía a la entidad como “un actor social cuyo rol es el de brindar asesoramiento técnico en desarrollo rural y micro regional.

(2013) Ha partir de la elaboración del nuevo marco estratégico y readecuación de los estatutos institucionales a la nueva constitución política del Estado Plurinacional  y por resolución directorio se determina una nueva área de intervención en el Norte de La Paz, a partir de 2013 se desarrollan las actividades de diagnóstico preliminar en la nueva área de intervención abarcado los municipios de Charasani, Amarete y Mocomoco, ubicados en la cuenca alta de la amazonia Boliviana.

El desarrollo de las actividades se realiza a nivel general bajo los siguientes parámetros:

  • Enfoque sistémico, se abordó un conjunto de temáticas e interrelaciones de la dinámica socio-productiva de las comunidades y la microrregión. Entendido como una metodología de lectura e intervención que permite tomar en cuenta al conjunto de elementos e interrelaciones que hace a la dinámica socio – productiva de hombres y mujeres, comunidades y microrregiones, acercándose al manejo rural en todos sus espacios y tiempos.
  • Concepción territorial local, se tomó como unidad de recolección de datos los territorios comunales y sus formas de gestión así como sus articulaciones intercomunales mediante su Central Regional. Es el reconocimiento de la existencia de una peculiar gestión del espacio por parte de las sociedades andinas e interandinas, bajo la forma de territorios adscriptos a la identidad de cada comunidad y al conjunto de estas bajo el objetivo de satisfacer sus necesidades de producción y reproducción social.
  • Diálogo de saberes entre el saber de las comunidades andinas y el aporte técnico institucional para la selección de las opciones de trabajo. Reconocimiento de la existencia de saberes, tecnologías y organización de la producción generados por las comunidades como soporte y ámbito de partida para toda innovación o acción de fortalecimiento.

Sujeto social comunitario, organizado tradicional y/o sindicalmente en las Centrales, visibilizado como el protagonista central en la generación, puesta en práctica de su propio desarrollo y su incidencia en la política municipal.


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Año 2005:

Trofeo y Medalla al Mérito a la mejor Institución del año. Premio otorgado por la segunda CUMBRE IBEROAMERICANA, Punta del Este, URUGUAY.

Año 2005:

Pergamino de Reconocimiento a la Labor de Kurmi. Otorgado por el Gobierno Municipal de  EL CHORO.

Año 2004:

Certificado de Honores y Distinciones. Reconocimiento otorgado por el gobierno municipal de El CHORO.

Año 2003:

Reconocimiento a la “Institución del año”. Premio otorgado por la RADIO TROYA, municipio de Sica Sica.