El principal problema identificado es sin duda la recurrencia de los desastres ocasionados por el desequilibrio de las cuencas hidrográficas en el municipio de Tiquipaya, en particular la Cuenca Taquiña, que en 2018 y 2020 generó dramáticos desastres por inundación y mazamorra en la población urbana de su cuenca baja. En respuesta a ello las acciones desplegadas por las diferentes instituciones (GAM, GAD, MMAyA entre otras) ha sido atender la emergencia humanitaria, y el dragado del curso de la torrentera. Sin embargo, las causas del desastre se encuentran en la cuenca alta y media, donde el escurrimiento superficial y la escorrentía, causados por la erosión hídrica, derivada de la degradación ambiental de origen antrópico (incendios, sobre pastoreo, mal manejo de suelos), topográfico (fuertes pendientes) y geológico (fallas). Este grave problema puede ser interpretado como un efecto del cambio climático, que como se sabe, se manifiesta en forma de eventos extraordinarios de copiosas e intensas precipitaciones en periodos muy concentrados o sequías prolongadas. Lo peor es que en estos cuatro últimos años, pese al intento del OGC, el diálogo y la colaboración entre comunidades campesinas y urbanas se ha roto, y la acción institucional tanto de las entidades territoriales autónomas (GA, GAD) como del SERNAP en las cuencas altas son casi inexistentes y/o descoordinadas. A partir de un asesoramiento inicial de KURMI al OGC, se identificó la necesidad de fortalecer los roles y funciones del OGC en cuanto a profundizar y complementar la planificación existente, e involucrar a los actores con derechos territoriales (OTBs periurbanas, ETAs, SERNAP) a través de la creación de una plataforma multi actor, para el diálogo colaborativo entorno a un Plan Estratégico de Gestión de Cuencas (una agenda compartida) como referencia para lograr un marco de compromisos, en correspondencia con las competencias, atribuciones, deberes y voluntades de todos los actores, que permita movilizar los recursos económicos y técnicos para su implementación en el corto, mediano y largo plazo.
Objetivo
Fortalecer el ejercicio de los roles y funciones del Organismo de Gestión de Cuencas de Tiquipaya, en cuanto a la gestión estratégica del dialogo, la coordinación y la colaboración con los actores sociales e institucionales público, privados y académicos; para impulsar el GIRH/MIC como estrategia de prevención y reducción de desastres, aprovechamiento sostenible del agua y el fortalecimiento de la resiliencia frente al cambio climático.
Resultados
Resultado 1. El Organismo de Gestión de Cuencas de Tiquipaya, ha sido fortalecido en su gestión participativa interna, en cuanto a su base legal, sus roles y funciones de organización, planificación, implementación, seguimiento, control, y movilización de recursos técnicos y financieros.
Resultado 2. El Organismo de Gestión de Cuencas de Tiquipaya, ha sido fortalecido en sus roles y funciones de gestión estratégica de dialogo, concertación, coordinación y colaboración con el entorno social e institucional público, privado, académico y de la sociedad civil.
Resultado 3. El OGC ha consolidado sus roles y funciones internas y externas de comunicación, educación y sensibilización acerca de los beneficios de la gestión de cuencas para el aprovechamiento sostenible del agua, la prevención de desastres y el fortalecimiento de la resiliencia frente al cambio climático.
Resumen Ejecutivo
Para desarrollar el dialogo y el apoyo colaborativo en torno a la problemática de la mitigación y prevención de desastres en las cuencas hidrográficas, se partirá con el fortalecimiento de la OGC que existe pero requiere ser apoyado en el marco de la política de publica según esta establecido en Plan Nacional de Cuencas, a saber, el Organismo de Gestión de Cuencas que está manejado por la Central campesina 13 de Agosto, que aglutina a las comunidades asentadas en las cuencas alta y media del área en conflicto, justamente donde se tienen que realizar obras de manejo integral de cuencas, y que para ello tiene un plan comunitario que requiere ser técnicamente complementado y ajustado (a través de talleres, trabajo de campo y de gabinete). Esta propuesta comunal requiere ser concertada con el conjunto de los actores de la cuenca, para ello se realizará el mapeo y análisis pormenorizado de los actores involucrados, y se capacitará a los líderes y lideresas de la OGC en gestión estratégica: incidencia, en políticas públicas, dialogo, concertación y gestión integral de cuencas. Una vez que se tenga ese plan comunitario mejorado, se iniciará el diálogo en primera instancia con las entidades públicas (GAM, GAD, SERNAP y VRHyR) a fin de discutir la pertinencia y viabilidad de las acciones propuestas en el plan. Paralelamente, en alianza con las autoridades del GAM Tiquipaya se entablará reuniones y talleres con las OTBs periurbanas que son y pueden ser afectadas por los desastres, para identificar las acciones que deben ser encaminadas para dar soluciones sostenibles tanto en las cuencas media y alta como en la Cuenca baja donde habitan. Asimismo se realizarán talleres, reuniones y se adelantarán algunos acuerdos con los actores claves de las organizaciones de sociedad civil (ONG, etc.), el sector académico (universidades) y sector privado identificados como claves en el mapa de actores. Finalmente se organizará una “cumbre” con todos los actores donde cada uno presenta sus propuestas y a partir de ello se construirá una visión compartida y se concertaran acciones a realizar; con todos esos insumos se esbozará una agenda compartida, y un marco de compromisos de los actores en función de sus competencias, atribuciones, voluntades para la concreción de un plan estratégico de gestión de cuencas (PEGC) y la estructuración de una plataforma multi actor, que gestione y viabilice la implementación de PEGC en el corto plazo. Se concluirá el proceso DAC con una cumbre de aprobación del PEGC y la estructura y funciones de la plataforma multiactor.