El proyecto se focalizó en la problemática de la formulación e implementación de los planes de gestión territorial indígena con enfoque de derechos humanos, para su desarrollo integral y sostenible a partir de los casos de la empresa petrolera TOTAL E&P BOLIVIE (TEPBO) y del Fondo de Desarrollo Indígena puestos en marcha en acciones conjuntas implementadas por KURMI con apoyo de OXFAM.
Resumen ejecutivo
El proyecto “Apoyo a la Incidencia de las organizaciones indígenas para la defensa de los Derechos Humanos en el marco de la Gestión Territorial Indígena, en los casos de Total E&P y el Fondo de Desarrollo Indígena Originario, Campesino”. Se desarrolló en un contexto de debilidad política-organizativa de las organizaciones indígenas. En el caso de la “Prospección Magnetotelúrica (MT), Bloque Azero” implementada por la empresa petrolera TOTAL E&P Bolivie, el proyecto ha dado continuidad a dos informes previos elaborados por KURMI con OXFAM y que han permitido abrir el dialogo con la empresa y afinar la estrategia de influencia a partir de un estudio COBHRA (Evaluación de Impacto en los Derechos Humanos). Las organizaciones que se van a empoderar en el ejercicio de sus derechos humanos y en la gestión territorial indígena, son las dos Capitanías guaraníes: 1) Capitanía de Iupaguazu compuesta por 17 comunidades, 470 familias con un total de 2.728 habitantes y; 2) Capitanía de Alto Parapetí, compuesta por 12 comunidades, 462 familias con un total de 2.141 habitantes (49% mujeres y 51% varones).
En el caso del Fondo de Desarrollo Indígena, que administra el 5% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – la institución fue intervenida por corrupción en el año 2015 y está recientemente reestructurada, aprontándose para iniciar una nueva ronda de financiamiento. Previamente, el proyecto ha realizado un curso de Diplomado con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, para funcionarios de la Dirección de Planificación del Fondo Indígena y a partir de un proyecto piloto ha avanzado en un proceso de gestión de proyectos con enfoque territorial. Esta nueva etapa de gestión del Fondo constituye una oportunidad para profundizar la planificación participativa permitiendo sistematizar un nuevo de modelo de gestión de proyectos. En el caso del modelo de participación comunitaria propuesto, las organizaciones de beneficiarios que se van a empoderar son los 4 ayllus Kallawaya de Quraj Ayllu Isqani: Jotahoco, Moyapampa, Tacachillani y Sorapata, que suman 142 familias (436 varones y 416 mujeres), fortaleciendo la gestión territorial indígena y la participación en los fondos concursables de proyectos.
De igual manera, KURMI-ADSI con apoyo de OXFAM, desarrolló un modelo de gestión territorial en los ayllus indígenas Kallawaya de Isqani en tierras altas de la cuenca amazónica, que permitirá orientar e incidir en el Fondo de Desarrollo Indígena, la asignación de recursos provenientes de los impuestos a los hidrocarburos para el desarrollo indígena, invirtiendo en proyectos que estén enmarcados en planes de gestión territorial indígena; como manera de corregir la dispersión, la falta de impactos y de concurrencia con otros recursos, según fueron observados en el estudio “Análisis del Fondo indígena (FDPPIOYC) desde la perspectiva de los beneficiarios” también realizado por KURMI el año 2014.
El proyecto ha permitido participar tanto en el marco estratégico como en los mecanismos operacionales de las organizaciones Guaranis y Kallawaya la participación de las mujeres en la toma de decisiones de gestión territorial, gestión de proyectos comunitarios de desarrollo económico, productivo y social. Con relación al ejercicio del poder y acceso a los beneficios del proyecto y posibles proyectos de desarrollo a través de la ejecución, las actividades se realizaron con un enfoque de equidad de género.
El proyecto ha posibilitado conjuntamente las organizaciones originarias la incidencia de aplicación del modelo de diseño participativo de proyectos como la gestión de los proyectos ante el Fondo indígena con la apropiación de marcos conceptuales y operacionales a partir del dialogo del fondo de desarrollo Indígena y la Escuela de Gestión Publica plurinacional. A partir de este análisis, en las organizaciones han logrado generar un debate y la importancia de una participación equitativa de las mujeres en la gestión territorial indígena y las acciones de incidencia en el proceso participativo de la mujer en espacios de poder y dirección comunitaria.
Los procesos que influenciaron positivamente, fue el producto de un esfuerzo conjunto participativo de los miembros de la organización, equipo técnico, facilitadores para proponer emprendimientos (proyectos diversos), solamente así se lograron desarrollar actividades en forma ordenada y alcanzar el desarrollo de los objetivos trazados.
factores internos que influenciaron positivamente la implementación de las actividades, tienen que ver con las relaciones institucionales de confianza que se establecieron con anterioridad al proyecto, tanto con las organizaciones matrices indígena originario campesinas (Capitanías de Iupaguasu, alto Parapeti y Jatun Ayllu Isqani), como con la Escuela de gestión pública plurinacional (EGPP), a través de programas conjuntos de capacitación realizados en el marco del Ministerio de Educación y el Viceministerio de Educación Alternativa.
Se han fortalecido las capacidades institucionales en el diseño del sistema curricular para la formación y capacitación de profesionales que trabajan o van a trabajar en la gestión de proyectos comunitarios en general, y/o en proyectos comunitarios a partir del plan de gestión territorial elaborados en base a una comunicación horizontal “dialogo de saberes” a partir de este proceso la elaboración del proyecto modelo «Fortalecimiento de la resiliencia a los efectos del cambio climático y la seguridad alimentaria, con la construcción de cuatro sistemas de micro riego en el Kuraq Ayllu Isqani” a ser acompañados en la presentación al el fondo indígena. A su vez la transferencia público – comunitaria del modelo analítico de la elaboración de proyectos comunitarios con incidencia a generar su réplica de aplicación en comunidades